
La psicóloga Vanessa Salazar realizó una interesante charla sobre la depresión en el adulto mayor, evento que congregó un buen número de participantes en el CCPJ. La charla fue organizada por la Fundación Ajinomoto el pasado miércoles 24.
Salazar afirmó: «Sentirse deprimido no necesariamente es una enfermedad mental o un estado patológico. Solo cuando estos sentimientos se prolongan o se agravan pueden ser considerados patológicos». En cuanto a la depresión la definió como un transtorno de salud mental que genera ansiedad y baja autoestima. Se manifiesta con cambios en el estado de ánimo e interfiere con la vida diaria durante un periodo de tiempo prolongado.
¿Qué causa la depresión?
Historia personal o familiar de depresión, cambios, problemas médicos, algunos medicamentos, factores hereditarios, soledad (viudedad), pérdida de la independencia, pérdida de apoyo familiar, aislamiento, problemas económicos y falta de apoyo social, entre otras cosas.
¿Cómo se presenta?
Sensación de vacío, tristeza continua, ansiedad, cansancio, falta de energía, pérdida de interés o placer en las actividades cotidianas, problemas con el sueño, comer más o menos de lo usual, llorar mucho o con mucha frecuencia.
¿Qué se debe hacer?
En primer lugar, aceptar que se necesita ayuda. Si se da cuenta que está deprimido(a) o alguien que conoce está deprimido(a) debe buscar ayuda en tratamiento médico, tratamiento psicológico, espiritualidad, familia y amigos, esparcimiento y alimentación.
¿Cómo prevenirla?
Prepararse para los cambios. Tratar de mantener relaciones amicales. Mantener contacto con la familia. Tener un pasatiempo: música, manualidades, clubes, juegos de mesa, no sobrecargarse de tareas, permitir la ayuda de otros, ejercicios: caminatas al aire libre, jardinería, baile, natación, dieta balanceada, buenos hábitos de sueño, minimizar el consumo de alcohol, hablar con alguien en quien confíe de sus emociones y sentimientos. Prestar atención a los cambios emocionales, practicar ejercicios de relajación.