
«Después de la Asociación Peruano Japonesa (APJ), nosotras somos la institución más importante», afirma Kayoko Kanashiro, presidenta de la Asociación Femenina Peruano Japonesa, Fujinkai.
Al detallar la relación interinstitucional, explica que hay un nexo «porque nosotras siempre colaboramos y estamos al lado de la junta directiva de la APJ en todas las ceremonias y actividades que organizan», pormenoriza.
La presidenta periodo 2013 anota que Fujinkai fue fundada en 1955, y que en el 2015 las socias festejarán a lo grande los 60 años institucionales.
Precisa que la institución de damas nikkei respeta, conserva y difunde los objetivos de las fundadoras de Fujinkai. Pone como ejemplo la cultura y tradición de Japón.
«En el Perú crece el interés, sobre todo entre los jóvenes, de conocer cómo es la cultura japonesa. Por eso estudian idioma de Nihon y ponen en práctica el arte japonés, son muchos los chicos que desean aprender cómo se toca el shamisen, cómo es el baile japonés. Sobre todo en la ceremonia del té hay gran interés», detalla.
Enfatiza que Fujinkai pone en práctica la cultura japonesa. Un caso específico es el taller de baile japonés dirigido a las niñas, así como a las socias.
Identidad nikkei
Honradez, honestidad, gratitud y respeto a las personas mayores son los principios y los valores que Kayoko Kanashiro heredó de su papá y su mamá, inmigrantes okinawenses. Los hijos de ella se han formado con los valores de sus abuelos japoneses.
«Para que nuestros hijos respeten y practiquen los valores de nuestros ancentros, la mamá y el papá tienen que ser el ejemplo, de esta manera nace la identidad nikkei», subraya.
Al dirigirse a los nikkeis de la nuevas generaciones les sugiere: «No pierdan los valores que les enseñaron sus abuelos, practiquen y siéntase orgullosos. Jóvenes, tienen que ser agradecidos y respetuosos con las personas mayores», acentúa.
Muy cerca a los 60
Dentro de dos años, en el 2015, la Asociación Femenina Peruano Japonesa cumplirá su sexagésimo aniversario. Actualmente es una institución con el crecimiento de socias, y el número total es 1500, entre las que resalta la presencia de las jóvenes.
Recibirá el año nuevo con tradicional toshikoshi soba
La familia Kanashiro recibirá el nuevo año con la cena de pavo y la infaltable sopa okinawense toshikoshi soba.
«Aunque estemos en pleno verano y se eleve la temperatura, vamos a preparar la tradición de Okinawa, que consiste en toshikoshi soba, porque según la costumbre japonesa el soba significa una larga vida», determina Kayoko.
La cena es mucho antes de las 12 de la noche, con la finalidad de recibir el año nuevo con la satisfacción gastronómica, «luego viene la familia para saludarnos entre todos».
Recuerda que hace algunos años, junto con su esposo, salían a bailar por la llegada del nuevo año; sin embargo, ahora ya no lo hace «porque el cuerpo ya no da», y son sus hijos quienes no se pierden ni un sólo baile.
«Una buena salud para todas, paz, prosperidad y éxito en el 2013», son los deseos de Kayoko Kanashiro.
TOSHIKOSHI SOBA
Ingredientes (para 4 personas)
320 gr. de fideos soba secos
Cebollita japonesa y poro
Para la sopa
8 tazas de caldo dashi*
5 cucharadas de salsa de soja
1 cucharadita de sal
2 cucharadas de mirin
2 cucharaditas de azúcar
*El caldo dashi está hecho a base de alga kombu o de bonito seco. Si no pueden conseguirlo, sustitúyalo por una o dos pastillas de caldo de carne.
Preparación
Echar los fideos soba en una olla con abundante agua hirviendo y cocer durante unos minutos hasta que los fideos estén blanditos. Los minutos dependen de los fideos y de las porciones, por eso es mejor hervir los fideos según las instrucciones del paquete.
Escurrir y colar para quitarle el exceso de agua. Poner los fideos en cuatro tazones.
Cortar la cebolla verde en rodajas finitas.
En la misma olla o en otra, poner todos los ingredientes de la salsa y calentar hasta que hierva.
Cubrir los fideos soba con la sopa y añadir la cebolla.