
Las ventajas del dinero electrónico, como un importante instrumento de inclusión social, serán expuestas en el encuentro anual del Foro Económico Mundial, a realizarse en Davos, Suiza, del 22 al 26 de enero, informó hoy Juan Jiménez Mayor, jefe del Gabinete Ministerial.
“Somos el primer país en América Latina que tiene una legislación en la materia (…) Por eso vamos a informar en Davos sobre el dinero electrónico, que es una muy importante arma de inclusión financiera”, expresó el funcionario.
Jiménez mencionó que aún existe un 65 por ciento de distritos del país que carece de soporte bancario, lo cual “nos da la proyección para bancarizar muchas operaciones y que la gente pueda tener la oportunidad de hacer transacciones”.
Según indicó, con el sistema de dinero electrónico, los bancos tendrán una mayor proyección social y se impulsará la competencia para mejorar la calidad de la atención ciudadana.
La semana pasada, el Poder Ejecutivo oficializó la ley que regula las características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera, que comprende las operaciones de reconversión a efectivo y cualquier movimiento relacionado con el valor monetario.
Según la norma, el dinero electrónico, que comprende transferencias y pagos, es almacenado en un soporte electrónico y aceptado como medio de pago por entidades o personas distintas del emisor y, además, tiene efecto cancelatorio, pero no constituye depósito ni genera intereses.
Además, se indica que sólo pueden emitir dinero electrónico las empresas bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), las cuales no pueden fijar límite a la vigencia de los fondos del dinero electrónico.